Si estás opositando o pretendes hacerlo a medio plazo posiblemente te hayas dado cuenta que el valenciano es casi obligatorio o muy bien puntuado en las Ofertas de Empleo Publico de la comunidad.

En las de Función pública y en las de sanidad, no suele ser de carácter obligatorio pero sí lo es cuando se observa los baremos de méritos en las fases de concurso.

Así que, hoy te traemos un artículo sobre todo lo que necesitas para certificar el B1 de Valencià.

¿Qué organismos certifican en Valencià?

CIEACOVA

Cieacova convoca todos los niveles (entre ellos también el B1) tanto en enero como junio de cada año.
El examen se realiza en las universidades, ya que la CIEACOVA es un organismo creado por las mismas.

Para consultar que Universidades forman parte y examinan en cada convocatoria puedes acceder a los enlaces que hay en la parte inferior de la web de la cieacova (www.cieacova.com).

JUNTA QUALIFICADORA (JQCV)

Es el organismo que por sí no necesita presentación. El primero en certificar los conocimientos de valenciano. Convoca en junio los niveles B1 – C1 y en noviembre los niveles B2 y C2.

Toda la información sobre las convocatorias se encuentra en la web de la GVA (jqcv.gva.es). Ahí yambién dispondrás de dos modelos de examen.

En las oposiciones a la GVA es sin duda el examen que más puntos aporta.

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS

Con tan solo una convocatoria cada año, la escuela oficial de idiomas también certifica Valenciano vía las pruebas de certificación de acceso libre de cada mes de junio. Las pruebas se convocan mediante publicación en el DOGV sobre la segunda quincena de febrero de cada año.

¿Son todos los exámenes iguales?

No… Para nada. Aunque tenemos un artículo muy específico sobre las diferencias entre los modelos de examen de cada uno de los organismos (haz clic aqui para leerlo), a grandes rasgos te diremos que:

  • JQCV: no tiene prueba de comprensión oral (el audio). Se compone de prueba escrita (comprensión lectora + léxico y expresión escrita) y de prueba oral.
  • CIEACOVA: su estructura de examen es muy diferente, dado que entremezcla las destrezas. Por ejemplo, para hacer la redacción se escuchará primero el audio o vídeo. También tiene prueba de vocabulario y expresión oral.
  • EOI: a diferencia de sus compañeros, tiene todas las destrezas por separado (Expresión escrita, Expresión oral, Comprensión escrita y Comprensión oral), además de la prueba de la mediación. Tanto en nuestro canal de Youtube como en nuestro blog os explicamos qué es la mediación (https://youtu.be/o5nwa95J0Qg).

¿Cómo preparar las redacciones?

Lo que sí que tienen todos ellos en común son las pruebas de expresión escrita, las famosas redacciones. Aquí, es muy importante que conozcas la estructura de las mismas dado que al examinador le dará como mínimo la impresión de que has estudiado y practicado mucho.
Hoy veremos varios modelos de expresión escrita del B1 de la Escuela oficial de idiomas y de la JQCV:

Modelo de examen de la JQCV:

La primera de las pruebas será hacer una redacción de entre 120 y 150 palabras. Recuerda contarlas antes de pasarla a limpio dado que sobrepasarlas suele reducir la puntuación en un 10 %.

La segunda prueba se realiza a partir de una imagen o infografía.

La prueba de expresión escrita pondera un total del 25 % de la nota y tiene una duración total de 1 hora y 10 minutos.

Ojo: prepara la estructura de la redacción hasta que la tengas asimilada en lugar de hacer una y otra sin que nadie te las corrija. Cumplir la estructura de una redacción, con vocabulario amplio, no repetitivo, aportando 2/3 puntos de contenido en el núcleo y respetando el número de palabras casi te asegura el aprobado.

Modelo JQCV – redacción 1
modelo examen JQCV

Modelo de examen de la EOI

Modelo expresión escrita EOI
Modelo expresión escrita EOI

Dos tareas y un total de 90 minutos para enfrentarse a la prueba. Tendrá una puntuación máxima de 100 puntos, de los cuales hará media cuando se supere el 50 %, pero el aprobado de la destreza estará en el 60 % como la mayoría de pruebas europeas.

10 Consejos para superar la prueba

En nuestro instagram solemos subir mucho contenido. En esta publicación encontrarás la estructura correcta de una redacción:

➡️ https://www.instagram.com/p/CL35v-0B579/

  • Practica la estructura. Lo mejor es que la corrija un profesor y que vuelvas a hacer la misma redacción hasta que hayas asimilado su estructura.
  • Aporta contenido: no repitas una y otra vez la misma idea parafraseándola. Suele puntuar negativamente.
  • Cohesión de ideas. Usa conectores para enlazar o contrarrestar los puntos que defiendes.
  • Ilustración: como justificación del argumento (en mi opinión, xxxxxxx porque xxxxxxx).
  • Coherencia: no mezclemos la velocidad con el tocino. Aunque aportemos ideas innovadoras, es mejor ser más conservadores y que nuestra aportación tenga coherencia.
  • Adecuación al enunciado.
  • Lee periódicos y libros en valencià. Aportarán una gran riqueza de vocabulario.
  • Haz primero un esquema con la introducción, núcleo y conclusión. Especifica qué puntos vas a tratar en el núcleo para organizar mejor las ideas.