¿Sabías cual es el origen de la Ñ?

Nació de la necesidad de representar un nuevo sonido, que no existía en latín. Algunos grupos de consonantes latinos evolucionaron en las lenguas romances hacia nuevos sonidos nasales. En el siglo IX, nacieron tres modos diferentes para el sonido de la “eñe”:

  • Doble «n» («nn») como en la palabra «annus» (año)
  • Gn como en la palabra «spagnol» (español)
  • «Ni» seguido de vocal como en «Hispania» (españa)

Estas tres formas gráficas (ñ, gn y ni) del fonema nasal perduraron hasta el reinado de Alfonso X el Sabio. El rey realizó la 1º reforma ortográfica del castellano con el fin de unificar la lengua, optando entre otros por la letra ñ.
El uso de la letra se extendió poco a poco y, es al final del siglo XV (en 1492) cuando Nebrija incluyo la ñ dentro su gramática, y su uso se fijó en la lengua castellana. Desde entonces ya no cambió nada y seguimos utilizando nuestra particular letra.

El italiano y el francés adoptaron «gn» como, por ejemplo, spagnolo o espagnol. El portugués se quedó con la “nh” (“Espanha”) y el catalán, valenciano o mallorquín adoptaron la forma de «ny» como en «espanyol»

¿Sabías que esa rayita encima de la eñe se llama virgulilla?

1. f. Signo  ortográfico  de  forma  de  coma, rasguillo  o  trazo; p. ej., el
 apóstrofo , la cedilla, la tilde de  la ñetc.

Diccionario de la Real Academia Española.