Muchos de vosotros nos habéis plantado preguntas como «¿cuás me sirve más?», «¿cuál es más fácil?», o, «¿valen lo mismo ante una oposisión?».
Pues bien, las tres únicas entidades que pueden certificar los conocimientos de Valenciano de forma oficial son: la Junta Qualificadora de Conéixements de Valencià (JQCV), la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) y la Comissió Interuniversitària d’Acreditacions de Conéixements de Valencià (CIEACOVA).
En este link, podéis consultar el boletín con la homologación de las entidades.
¿Qué niveles certifica cada una?
- NIVEL A1: ninguna de las entidades certifica este nivel.
- NIVEL A2 – B1 – B2 – C1 Y C2: cualquiera de las entidades mencionadas tienen convocatoria para estos niveles. Los más demandados en oposiciones son el C1 (antes mitjà) y el C2 (antes superior).
¿Cuándo son los exámenes y cuánto cuestan?
En un año en condiciones normales, es decir, sin pandemia, las fechas y convocatorias de cada entidad son:
JUNTA QUALIFICADORA DE CONÉIXEMENTS DE VALENCIÀ (JQCV):
Nivel B2 y C2: tan sólo una convocatoria anual en el mes de noviembre. Suelen publicarse la convocatoria en el mes de septiembre. Las pruebas escritas y orales se realizarán en días diferentes.
Nivel B1 y C1: también cuenta con una única convocatoria anual que suele llevarse a cabo la primera y segunda semana de junio. Las pruebas se convocan antes del 15 de marzo.
En cualquiera de los casos, las tasas de examen para este año 2020 fue de 27 €.
En cuanto a la estructura del examen:


COMISSIÓ UNIVERSITÀRIA D`ACREDITACIONS DE CONÉIXEMENTS DE VALENCIÀ (CIEACOVA)
Pueden presentarse a esta prueba cualquier miembro universitario en activo, que posea un email con dominio @alumni.uv.es. Todas las plazas no cubiertas se ofertan a publico en general, reservando el derecho y la tasa del examen a cada universidad.
La convocatoria concreta el requisito de haber hecho 18 años antes de una fecha de inscripción.


ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS
La escuela oficial de idiomas examina todos los años en sus pruebas de certificación de idiomas entre la última semana de mayo y la segunda semana de junio.
Cada año, en febrero, suele publicarse en boletín las convocatorias de libre acceso a las pruebas (es decir, para los NO alumnos del curso académico). Este año la tasa del examen fue de 97 €.
Además, la escuela oficial de idiomas con su adaptación a la normativa vigente del MRCE, añadió en 2019 la conocida «quinta destreza»: MEDIACIÓN.
Aunque es común para todos los idiomas, esta es la estructura que encontraréis en las pruebas de certificación del B1 – C1 y C2.


