A menudo, nos preguntáis en qué se diferencian el castellano del español latino. Cada uno de ellos aporta sus particularidades al idioma pero sigue siendo en ambos casos la misma lengua. Es decir, los hispano parlantes se entenderán entre si sean de donde sean, de la misma forma que sucede con el inglés estadounidense o británico o el francés de Francia o de Marruecos.
¿Castellano, Español o latino? En Latinoamérica, se refieren al idioma como español, ya que lo llevaron los colonizadores españoles. Dada la extensión de latinoamérica, tampoco es de extrañar que registre muchísimas variedades dialectales. Sólo en Venezuela encontramos 10! Las variedades más conocidas son: amazónico, andino, caribeño, chileno, centroamericano, mexicano y rioplatense, esta última con un pequeña influencia italiana.
En España, no obstante, solemos llamarlo castellano, en referencia a la región de Castilla, cuna de nuestro idioma. Además, en España mucha gente opta por denominarlo castellano porque el catalán, valenciano, gallego y vasco también son lenguas oficiales del territorio español.
¿Entonces no hay ninguna diferencia entre todas sus particularidades? Sí! las hay y muchas. Aquí os dejamos alguna de las más importantes o notables:
Acento y pronunciación:
Es el más evidente de todas sus diferencias.
En España, hasta la persona con menos oído nota las diferencias de acento entre gallegos, zaragozanos o andaluces. Otras comunidades tienen acentos más neutros pero seguramente podréis encontrar diferencias de vocabulario, seseo, laísmo, ceceo, o sufijos con -in que os darán muchas pistas de su procedencia.
Pronunciación de la «Z» y «C»:
En España pronuncian la “Z” como la “TH” (θ) del inglés, al igual que la “C” cuando precede a las vocales “E” e “I”.
En Latinoamérica, en cambio, tanto la “Z” como la “C” antes de “E” e “I” suenan como una “S”.
Pronunciación de la «L»:
Tanto en las áreas del Caribe como en Andalucía, cuando la L se encuentra al final de una sílaba es deshechada o bien cambiada por el sonido «R» o viceversa.
Seguramente, reconoceréis este cambio en las canciones electrolatinas en expresiones como «mi amol», o con la expresión con salero @mi arma».
Pronunciación de la «LL»:
Otra de las variedades más sonoras o notables es la pronunciación de la «ll» en países como Argentina y Uruguay, donde lejos de nuestro sonido «y» pronuncian «sh»(me mojó la «shuvia»).
Curiosidad: este sonido se conoce como yeísmo rehilado o sheísmo.
Vocabulario
Tanto si alguna vez habéis visto una película doblada en español latino, como si habéis estado conviviendo os habréis percatado de una gran lista de vocabulario diferente.

Estos son algunos de los que más nos llaman la atención:
ESPAÑA | LATINOAMERICA |
LAVABO | LAVATORIO |
PISCINA | ALBERCA/PILETA |
CONDUCIR | MANEJAR |
COGER | TOMAR |
TIRAR | BOTAR |
CAMARERO | MESERO |
FONTANERO | PLOMERO |
NEUMÁTICO | GOMA / LLANTA / CAUCHO |
SUJETADOR | CORPIÑO / BRASIER / AJUSTADOR / SOSTÉN |
CALCETINES | MEDIAS |
BRAGAS | BOMBACHA / CALZÓN |
PONERSE DE PIE | PARARSE |
PATATA | PAPA |
MAÍZ | CHOCLO |
MELOCOTÓN | DURAZNO O PECHEGO |
LÍO | BOCHINCHE |
ALBORNOZ | BATA DE BAÑO |
¿Sabías que el primer diccionario español – latino fue publicado en 1494?
Lo podéis encontrar en la RAE haciendo clic aquí
Ustedes vs Vosotros
En las variedades del español de Latinoamérica, no se utiliza el pronombre vosotros para la segunda persona del plural, sino ustedes.
En España, lo usaremos dependiendo de si se trata de un entorno formal o informal, frente a latinoamérica que siempre usará la segunda forma.
Por ejemplo, un español preguntaría «¿Cuánto hace que os conocéis? y una persona de latinoamérica «¿cuánto hace que se conocen?»
En España, en las islas Canarias también utilizan la forma de Ustedes frente al vosotros.
Voseo
Uno de los ejemplos más claros del uso del «vos«, es en países como Argentina, Paraguay y Uruguay. Allí escucharéis «¿de dónde sos?» en lugar de «de dónde eres«.
El verbo
También difieren en el uso del pasado. En España diferenciamos los tiempos del pasado, según si el tiempo está finalizado o no.
Por ejemplo:
- Hoy: He desayunado avena con yogurt. (acción finalizada, pero tiempo no acabado)
- Ayer: desayuné una tostada con aguacate (tiempo y acción finalizados)
En cambio, en latinoamérica utilizarán casi siempre el pretérito simple, influencia que también podemos encontrar en el norte de España por interferencias con el gallego.