¿Qué partes hay en un speaking B2?

En los exámenes FCE de Cambridge tendrás 4 partes diferenciadas para defender con claridad tus destrezas orales dentro de las especificaciones correspondientes a un nivel B2 en el MRCE.

  • La prueba se realiza en parejas.
  • Es evaluado por dos examinadores. El primero estará de frente a vosotros atendiendo vuestras respuestas y haciendo anotaciones. El segundo estará escribiendo y evaluando vuestras respuestas.

Parte 1: Presentación e introducción

Aquí el interlocutor del examen os planteará preguntas básicas, tales como de dónde eres, por qué has estudiado inglés, sobre el trabajo, estudios, etc. Por supuesto, evita dar respuestas cortas como Yes or No. Estos acaban la conversación y en vez de mostrar tu nivel, acabas antes de empezar.

Preguntas que pueden hacer:

  • Where are you from?
  • What do young people do in their free time in your village?
  • Tell us a little about your job.
  • Tell us about something you really enjoyed doing lately.
  • What job would you like to do in the future?

Parte 2: las imágenes

Es lo que llamamos el turno largo o el monólogo. En esta prueba cada candidato tendrá que comparar dos imágenes o fotos con una pregunta en 1 minuto, de forma individual.

Después del turno de descripción de ambos participantes, vuelve a tocarnos con una pregunta de comparación hecha por el examinador donde tendremos unos 30 segundos para responder.

Un ejemplo muy claro seria este:

Modelo de examen del FCE
Imágenes comparativa PARTE 2

Parte 3: el diálogo

Aquí tendrás que interactuar con tu compañero de examen y demostrar tu verdadera capacidad para mantener un diálogo. Tanto la presentación como las imágenes se pueden llevar más o menos preparadas pero el diálogo no. Es decir, o realmente tienes un nivel B2 o no conseguirás superar esta parte.

Parte 4: el monólogo

Ya estas acabando tu prueba. Tan sólo quedará el monólogo donde el examinador te planteará una serie de preguntas donde podrás lucirte con un turno más largo.

Todas las preguntas irán relacionadas con la prueba anterior. Es decir, si la imagen es sobre educación, las preguntas irán sobre esa temática. Habrás tenido tiempo de rebuscar en tu memoria a largo plazo el vocabulario suficiente.

Ejemplos de speaking B2 FCE

Aunque hemos visto cada una de las partes, con un modelo real de examen, aquí podréis ver con mayor claridad cómo se desarrollarán las pruebas:

Speaking B2: ¿cómo se evalúa?

Los examinadores tendrán en cuenta los siguientes puntos para evaluar tu intervención en cada una de las partes:

  • Grammar & Vocabulary: No solo estamos hablando de si tienes un vocabulario rico y variado, sino si conoces y estructuras gramaticalmente de forma correcta según se estipula en el nivel B2. Recuerda….. los conectores!
  • Discourse Management: Es decir, si tu discurso está bien estructurado (de la misma forma que se evalúa en los writing) con una introducción clara, 2 o 3 puntos argumentativos y bien conectados (recuerda… los conectores!) y una conclusión.
  • Pronunciation: correcta entonación y que se entienda claramente el discurso. No entrarán en diferenciar si tienes british o american pronunciation (aunque recordemos que se trata de un organismo británico).
  • Interactive Communication: básicamente analizarán que no sales por la tangente con ninguna respuesta.
  • Global achievement: en este caso se trata de una puntuación más subjetiva por parte del examinador, si «globalmente» tu respuesta es correcta.

7 consejos para aprobar el speaking:

  • Pregunta e intenta debatir. Evita convertir tus respuestas en un monologo que no tenga interacción con tu compañero. Si tienes dudas ante qué está preguntando el examinador no dudes en preguntarle introduciendo do you mean…..
  • Justifica tus respuestas, sobretodo cuando hagas un juicio de valor o respondas con una opinión personal.
  • Intenta aportar más de un argumento. Es decir, no te centres en un único punto en lo que se refiere a contenido y parafrasear una y otra vez con la misma idea. Lo puntuarán negativamente.
  • Colabora con tu compañero (aunque sea un completo desconocido) sin interrumpirle. Es decir, ayúdale cuando veas que lo necesita ya que dos minutos más tarde puede que también necesites ayuda. Intenta además que la conversación sea lo más fluida posible en el diálogo / debate, evitando pausas de varios segundos. Si se da el caso,…. apóyate con conectores o palabras de SOS como «well«.
  • Utiliza conectores y más conectores. En nuestro artículo sobre las pruebas writing puedes encontrar muchísimos (aqui).
  • Memoriza frases que te ayuden en tu discurso, como estas 👀 para iniciar o conectar ideas.